El insostenible modelo de negocio de Deliveroo y Glovo
Un trabajo universitario muestra las debilidades de las empresas de reparto a domicilio: alta dependencia del trabajo precario y de comisiones elevadas.
Un trabajo universitario muestra las debilidades de las empresas de reparto a domicilio: alta dependencia del trabajo precario y de comisiones elevadas.
La empresa catalana especializada en la intermediación en el alquiler de embarcaciones de recreo ha abierto una ronda de inversión en Crowdcube y espera facturar 7 millones en 2023.
Las compras de Guest to Guest ponen el foco en el mercado del intercambio de casas, que en China tiene un potencial de 7.000 millones de dólares en pocos años.
Los trabajadores que prestan sus servicios en plataformas similares a Uber cobran entre un 3% y un 40% menos que los empleados con contrato laboral. Además, estas personas no pueden acceder a la cobertura de la Seguridad Social.
La Justicia europea ha dictaminado que Uber es un servicio de transporte y no sólo un servicio de la Sociedad de la Información.
Una sentencia estima que no se ha demostrado que Cabify ni sus conductores ejerzan competencia desleal frente al sector del taxi.
Un tribunal madrileño ha estimado que la actividad de BlaBlaCar no supone competencia desleal con el transporte de viajeros en autobús. La sentencia critica la falta de regulación fiscal y legal de las actividades de economía colaborativa.
Las empresas de la “economía colaborativa” o “nueva economía” nacieron con unos ideales que se han ido enterrando bajo los millones de las diferentes rondas de financiación. Mientras los usuarios pernoctan o viajan más barato, sus creadores se hacen millonarios y las industrias reguladas padenen una competencia desleal.
La capital alemana sancionará con hasta 100.000 euros a quien alquile su piso a turistas. Con esta medida, Berlín pretende mantener los precios del alquiler residencial y cuidar la vida en los barrios. Sí se podrán arrendar habitaciones individuales para visitantes.
En un extenso informe preliminar, el regulador de la Competencia en España, expone sus polémicas conclusiones para dar vía libre a la denominada economía colaborativa en el país europeo.
Un informe de la CNMC revela que cada región española exige características diferentes para alquilar pisos turísticos, lo que incide en la inseguridad del propietario y del cliente. Se piden desde el número de perchas a puntos de iluminación.
El trabajo en el sector del turismo está cambiando, como en otros sectores. Las plataformas de economía colaborativa abren nuevas oportunidades profesionales, pero los trabajadores, que se convierten en autónomos, deben contar con capacidades para las que muchos no están preparados.
En una resolución en la que no se ha oído a Uber, un juez mercantil ha prohíbido las actividades de la empresa especializada en transporte de pasajero en toda España.
El organismo que vigila los mercados abre una consulta pública para recomendar que se modifiquen las leyes y liberalizar actividades como la del taxi o las viviendas turísticas.
La llegada de Uber a Madrid genera malestar entre los taxistas. Las aplicaciones de economía colaborativa muestran el cambio profundo que está sucediendo en el consumidor.
El Gobierno balear está terminando el decreto que regulará las diferentes formas de alojamiento y ocio en la comunidad mediterránea. Los requisitos que se exijan a los pisos turísticos serán clave para saber cómo evoluciona esta forma de alquiler.
El futuro de los servicios de “economía colaborativa” se decidirá en los tribunales europeos, que tendrán que aplicar leyes pensadas hace 30 años para negocios que están cambiando con Internet.
El incivismo de algunos turistas que se alojan en viviendas y pisos turísticos del barrio de la Barceloneta (Barcelona) plantea cuestiones interesantes y que habrá que resolver sobre el modelo de portales como Airbnb.
En una entrada en su blog, la CNMC explica los beneficios de aplicaciones como Uber, que tanta polémica generan en el sector dle taxi. El organismo que regula la competencia cree que no se debe legislar sobre estas actividades de negocio.
El Ayuntamiento de Barcelona instruye a sus agentes para que paren a los conductores sospechosos y recaben pruebas de la relación existente con el presunto cliente. Las medidas podrían ser ilegales.
Varios portavoces de la Comisión Europea se han manifestado a favor de un transporte más abierto en Europa y del uso de aplicaciones como Uber para facilitar la vida al cliente. Se enfrentan a gremios como el del taxi, que ve peligrar su negocio por una competencia muchas veces alegal.
Aplicaciones como Uber o BlaBlaCar, ideadas para compartir gastos en el viaje en coche, han motivado la huelga de los taxistas de Madrid y las protestas de los transportistas. ¿Son ilegales?