El gasto de los turistas en España sigue cayendo en 2016
Más allá de las grandes cifras de ingresos turísticos se encuentra una realidad: el visitante extranjero que llega a España cada vez gasta menos en sus vacaciones.
Más allá de las grandes cifras de ingresos turísticos se encuentra una realidad: el visitante extranjero que llega a España cada vez gasta menos en sus vacaciones.
Los datos del Banco de España muestran cómo el gasto de los turistas extranjeros ha caído un tercio en más de diez años, lo que contrasta con las proclamas triunfalistas que se lanzan desde el Gobierno.
El Gobierno español ha publicado los datos de gasto turístico: más de 59.000 millones, otro hito. Pero, ¿todo el gasto se convierte en ingresos para la economía española? A juzgar por otros datos, la respuesta es que no.
Los ingresos por turismo siguen creciendo, hasta los 14.280 millones de enero a mayo de 2013, según el Banco de España. Las dificultades de destinos competidores benefician a España.
Los datos del Banco de España muestran que en el primer trimestre, los ingresos subieron un 1,98% con respecto al mismo periodo del año pasado. En marzo se incrementaron un 6,3% más, pero habrá que esperar a las cifras de abril para comparar con los del año pasado.
Los datos del Banco de España avanzan un estancamiento de los ingresos que los turistas que visitan España dejan en el país. Es consecuencia del descenso de visitantes en los dos primeros meses del año (un 1,3%) menos y del modelo turístico nacional.
Los datos de la balanza de pagos presentados por el Banco de España muestran que España ha ingresado un 1,5% menos por el turismo de los visitantes extranjeros. Puede ser el primer síntoma de la ralentización de esta actividad económica.
El superávit de la cuenta turística se sitúa en 31.400 millones en el último ejercicio, según el Banco de España. Los ingresos que dejan los turistas en nuestro país crecen un modesto 0,6%, a pesar de la mayor afluencia de visitantes.
El superávit de la cuenta turística llega a 30.140 millones de euros, que contribuyen a disminuir el déficit de la cuenta corriente española. El turismo sigue salvando parte de la economía, a pesar de que se nota cierto ralentizamiento.
El Banco de España explica en su último boletín que una de las pocas industrias que sigue funcionando en España ha “moderado su dinamismo”. También señala que el mes de octubre ha sido “débil” y que el gasto nominal no ha crecido.
Los datos de la Balanza de Pagos del Banco de España detallan que hasta agosto el superávit de la cuenta turística alcanzaba los 22.000 millones de euros.
En contra de las voces gubernamentaes que apuntan a que el año turístico está siendo bueno, los datos del Banco de España no dejan lugar a dudas: los ingresos de los turistas sólo crecen un 0,65% en los siete primeros meses de 2012.
Los turistas que vienen a España no han gastado más que el año pasado en nuestro país. A pesar de ello, la balanza acaba con superávit, porque los viajes de los españoles al extranjero caen y gastan menos.
El superávit de la balanza de pagos del Banco de España se debe a unos ingresos de 4.919 millones frente a unos pagos de 1.712 millones en los dos primeros meses de 2012.
El dato supone un crecimiento del 8,5% con respecto a 2010. La mayor afluencia de visitantes se encuentra detrás de este dato.
El superávit (diferencia positiva entre ingresos y pagos) de las actividades turísticas se sitúa en 24.930 millones, un 14% más que en los primeros nueve meses del 2010.
A pesar de ello, el ingreso medio por turista sólo se incrementa un 1,6% con respecto al periodo enero-agosto de 2010, lo que indica que los turistas gastan menos.
El Banco de España certifica que los pagos que las empresas del sector realizan al exterior se siguen reduciendo en una clara tendencia a maximizar el beneficio ahorrando costes.
El supervisor pone de relieve que los problemas políticos en los mercados competidores de España (Túnez y Egipto) están ayudando a nuestro país. La otra cara es que esta evolución puede ser coyuntural.
El Banco de España ha publicado la balanza de pagos correspondiente a abril, con un superávit (diferencia entre ingresos y gastos) de 6.903 millones de euros.