¿Cuánto ha caído el turismo en España en 2020?
Analizamos cuánto ha bajado el turismo en España en 2020 por la pandemia de Covid-19 y qué pasará en los próximos años.
Analizamos cuánto ha bajado el turismo en España en 2020 por la pandemia de Covid-19 y qué pasará en los próximos años.
Analizamos de dónde procedían los turistas que visitaron España en 2019, con más de 83 millones de llegadas extranjeras. Los datos no se repetirán en 2020 por el coronavirus.
Los datos del INE muestran que julio y agosto se han cerrado con un 68% menos de pernoctaciones en hoteles.
En el primer semestre de 2014, los viajeros y reservas en casas rurales han crecido, gracias a la reactivación del turismo español. Sin embargo, el negocio sigue teniendo mucho potencial desaprovechado.
El viajero español está saliendo del letargo de la crisis y, con la Semana Santa por medio, ha reservado más noches en los principales tipos de alojamientos en la primera parte de 2014.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística muestran que los hoteles españoles han vendido más noches en 2013 gracias al mayor número de turistas extranjeros. El turista nacional aún sigue atenazado por la crisis económica.
Desde mayo, el número de pernoctaciones en hoteles ha venido creciendo con respecto al mismo mes del año 2012. Las noches reservadas por españoles también aumentan, aunque en el balance del año son inferiores a las del ejercicio anterior.
Mas turistas extranjeros, pero menos rentables. Más ventas y ocupación en hoteles de costa, pero menos en los del interior. El turismo español está enfermo, pero nadie quiere ponerle remedio.
La temporada turística ha facilitado que la facturación en hoteles y otros alojamientos crezca un 13% en agosto con respecto al mismo mes de 2012. Por su lado, bares y restaurantes facturan un 0,9% más en el octavo mes del año.
El incremento en las pernoctaciones lo dirigen apartamentos y campings, que concentran buena parte de las mismas. Las casas rurales evolucionan positivamente en el quinto mes del año, pero siguen lastradas por el viajero español.
Tras meses de continuos descensos en el número de noches que los españoles reservaban en los hoteles, el mes de mayo ha dejado un balance positivo, aunque no en todas las zonas turísticas. El número de pernoctaciones de españoles crece un 4% en mayo. No obstante, el balance del año sigue siendo negativo.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) siguen mostrando la baja demanda de reservas que los españoles realizan en alojamientos extrahoteleros. Apartamentos y campings tienen un comportamiento regular entre marzo y abril, pero las casas rurales ven hundirse sus noches reservadas un 16%.
Entre marzo y abril, las noches reservadas en hoteles caen un 2,4%, según el INE. El mercado español sigue disminuyendo su demanda y sólo el turista nacional consigue que las caídas no sean mayores.
Aunque la Semana Santa de 2013 se ha celebrado en marzo y la de 2012 tuvo lugar en abril, los datos del INE en alojamientos extrahoteleros muestran que sólo los apartamentos vacacionales aumentan sus noches reservadas, mientras que campings y casas rurales pierden por la baja demanda española.
El número de noches vendidas en marzo aumenta un 8,25% con respecto al mismo mes de 2012, pero gracias a la Semana Santa. En lo que va de año se producen menos pernoctaciones y el número de clientes cae un 2%.
Las noches que han reservado los españoles en hoteles caen más de un 8% en 2012, lo que impide compensar el ligero incremento del 2% en las pernoctaciones de los extranjeros.
Los alojamientos extrahoteleros en su conjunto (apartamentos, casas rurales y campings) experiemntan un descenso de pernoctaciones del 0,2% en noviembre. Los apartamentos son los que menos negocio hacen en el penúltimo mes del año.
Un Imserso con menos plazas y la incertidumbre del consumidor español por la evolución de la crisis provoca un desplome de las pernoctaciones nacionales en hoteles del 12% durante noviembre.
El INE explica que más del 12% de los puestos de trabajo están relacionados con el sector turístico. La afluencia de viajeros extranjeros es la clave para mantener estas cifras en España, ya que la demanda interna está muy debilitada.
Apartamentos, capings y casas rurales siguen experimentando descensos en las noches que los turistas pasan en los mismos durante el mes de octubre. En lo que va de año, la caída de las noches en estos establecimientos ha sido de un 1,4%.
La demanda española se desploma un 11% en el décimo mes del año.
El turismo extranjero frena el hundimiento de las pernoctaciones en los alojamientos extrahoteleros: apartamentos, campings y casas rurales.
Un reciente estudio del INE señala que en cinco años el número de personas que no pueden salir una semana de su hogar para disfrutar de unas vacaciones ha aumentado diez puntos.
Los datos del INE muestran que la demanda española sigue resintiéndose por los efectos de la crisis. Los hoteles mantienen sus pernoctaciones con respecto al año pasado gracias al visitante extranjero.
Las noches que los residentes en España han pasado en este tipo de alojamientos caen un 6% en agosto. Por contra, el turismo extranjero ha realizado un 1% más de pernoctaciones.
Las noches que los turistas españoles han pasado en hoteles caen un 10,5% entre julio y agosto de 2012, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. Por contra, las pernoctaciones de extranjeros crecen un 3,9%.
El número de pasajeros en AVE y Larga Distancia desciende un 2,4% en julio, mientras que la media distancia (trenes regionales) pierden un 5,3%. Por su lado, el avión ve descender el número de viajeros españoles un 10,8%, según el INE.
Los alojamientos extrahoteleros no han tenido una buena primera parte de 2012. Las noches que los turistas han pasado en los mismos han caído un 1,1% en lo que va de año. El turismo rural es el más afectado.
Las pernoctaciones en los alojamientos hoteleros caen un 1,4% en el mes de julio, el primero de la temporada estival, marcando un punto de inflexión con respecto a años precedentes.
Los alojamientos rurales siguen perdiendo noches del cliente español, mientras que aumentan las del visitante extranjero. Sin embargo, el peso del turista foráneo sigue siendo mínimo, apenas un 13%. La salvación de fuera no acaba de llegar. ¿Cuáles son las causas y las soluciones?
El turismo rural sufre una caída del 10% en sus pernoctaciones en junio, con descensos en las noches de casi el 20% en el turista nacional frente al mismo mes del año 2011.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha registrado una caída del 1,4% en el periodo enero a junio. Los extranjeros han seguido alojándose, pero el mayor hundimiento en las pernoctaciones se da entre los nacionales.
Campings y casas rurales consiguen crecimientos en sus noches, pero los apartamentos experimentan un decrecimiento.
La recuperación del turismo en destinos competidores del Mediterráneo hace que el número de noches que pasan los turistas en los hoteles españoles caigan hasta mayo. El turista nacional sigue paralizado.
Las noches que los turistas han pasado en hoteles durante el mes de abril, cuando se celebró la Semana Santa, han caído casi un 5%. El descenso se produce entre turistas nacionales y extranjeros. En lo que va de año se han perdido un 2,1% de noches con respecto a los cuatro primeros meses de 2011.
Las casas rurales y alojamientos similares son los que peor están atravesando esta crisis. Sólo el 9% de sus plazas se ocuparon en marzo, aunque este mes se compara con el de 2011, cuando se celebró parte de la Semana Santa.
Las pernoctaciones se contraen por efecto de la celebración de la Semana Santa a finales de marzo de 2011, por lo que habrá que esperar a los datos de abril para conocer el efecto desestacionalizado.
El turismo rural ve descender sus noches un 2,1% y alcanza una ocupación de sus plazas del 8,1%. Su alta dependencia del turista nacional, la excesiva oferta y la falta de puentes explican estos datos.
La demanda española sigue experimentando bajadas continuas, por lo que buena parte del negocio hotelero depende del cliente extranjero, cuyas noches crecen un 1,3%. Los residentes en España pernoctan en hoteles un 3,1% menos que en febrero de 2011.
Apartamentos, campings y casas rurales ven crecer las pernoctaciones de sus clientes en el primer mes del año, según el INE.
El INE certifica que las pernoctaciones aumentan en enero de 2012 un 3,5% gracias al visitante extranjero.
Es el turista extranjero, más propenso a alquilar apartamentos y usar los campings, el que realiza más pernoctaciones en 2011, hasta un 7,5% de incremento con respecto al año precedente. Los españoles reducen sus noches en los alojamientos rurales.
Del total de pernoctaciones, tres de cada cuatro son realizadas por los extranjeros. El turista foráneo ha mantenido el negocio durante el último ejercicio, con picos de afluencia durante el verano.
El INE ha cuantificado que el año pasado, el turismo supuso un 10,2% del PIB de España. La cifra supone un crecimiento del 3% con respecto a 2009 si se tiene en cuenta el efecto de la inflación.
La celebración de Todos los Santos al inicio de noviembre consigue aumentar las noches de los turistas en apartamentos, casas rurales y campings.
Las pernoctaciones en hoteles durante el mes de noviembre ascienden a 14,6 millones, lo que implica una subida del 1,7% con respecto al mismo mes del año precedente.
El sector de agencias sigue sufriendo los problemas de la falta de consumo y el excesivo número de puntos de venta que existía antes del inicio de la crisis. Por su lado, los hoteles incrementan sus cifras de negocio y las aerolíneas se mantienen constantes.
Las noches que se han pasado en casas rurales, apartamentos y campings han crecido un 1,9% gracias al buen comportamiento del segundo tipo de alojamiento. El turista extranjero es el que mantiene al alza las noches que se pasan en estos establecimientos.
El visitante foráneo es el que sigue manteniendo al alza las noches que se pasan en los hoteles españoles. El mercado nacional se hunde un 9% en el décimo mes del año.
Los datos del INE muestran crecimientos en apartamentos, campings y alojamientos rurales en el noveno mes del año. El turista internacional tiende a pasar más noches.
Los datos de coyuntura del INE para el mes de septiembre muestran un incremento de noches del 12% en el turista extranjero. Los visitantes internacionales suponen el 50% de los clientes.
En el caso del turismo rural, el número de noches que los extranjeros han pasado en este tipo de alojamientos crece un 17% en agosto.
Las pernoctaciones de los residentes en España se mantienen planas durante los meses de julio y agosto, según los datos aportados por el INE. Sólo la afluecia de turistas extranjeros logra unas cifras favorables para algunos hoteleros.
Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística muestran una mejoría coyuntural por el verano, aunque ésta no se traslada al empleo, que sigue cayendo.
Apartamentos y turismo rural tienen un buen comportamiento, pero los campings registran un crecimiento mínimo del 1% en el primer mes vacacional.
El INE certifica que el turismo y las exportaciones han ayudado a enjugar el comportamiento negativo de la demanda de los consumidores españoles.
Las noches que los extranjeros han pasado en hoteles crece un 14% en julio, mientras que las de españoles sólo aumentan en un 1,2%.
En el sexto mes del año los viajeros de fuera de España pasaron el doble de noches que los nacionales en los hoteles, según el INE.
Las noches pasadas en hoteles crecen un 1,6% en mayo si se comparan con el mismo mes de 2010. Los visitantes extranjeros están detrás de este aumento.
Las casas rurales consiguen que las pernoctaciones de extranjeros crezcan un 45% en abril. La crisis de las cenizas que se proodujo en 2010 y los conflictos del Norte de África pueden haber influido en estos datos.
Las pernoctaciones del alojamiento extrahotelero caen un 2% en marzo en comparación con el año pasado debido a que la Semana Santa de 2010 se celebró entre finales de este mes y principios de abril.
El aumento se produjo gracias a la llegada de turistas extranjeros, y que el mercado nacional sigue estando bastante parado.